El público sigue premiando la intervención humana sobre la IA - Entorno y +

Últimas Noticias

sábado, 18 de octubre de 2025

El público sigue premiando la intervención humana sobre la IA

El uso de la inteligencia artificial generativa ha pasado en solo un año de ser una curiosidad a formar parte de la vida cotidiana de millones de personas, pero su integración en el periodismo sigue despertando recelos. 




El último informe internacional sobre IA y noticias muestra que la mayoría del público acepta la asistencia de estas herramientas en tareas técnicas, pero mantiene una distancia clara cuando la máquina se acerca al corazón de la información: la creación de noticias.

El estudio, realizado por el Reuters Institute en seis países —Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos—, revela un salto sin precedentes: el 61 % de los encuestados ha usado alguna vez un sistema de IA generativa y un 34 % lo hace cada semana, casi el doble que en 2024. ChatGPT lidera con un 22 % de uso semanal y, por primera vez, la búsqueda de información supera a la creación de contenidos como principal motivo de consulta. Sin embargo, solo un 6 % utiliza estas herramientas para informarse sobre la actualidad, y menos aún confía plenamente en los resultados.

El informe constata que el público ya asume la presencia de la IA en su entorno, pero no siempre con optimismo. La mitad de los usuarios afirma haber visto respuestas generadas por IA en los buscadores —los nuevos resúmenes automáticos de Google o Microsoft—, aunque solo uno de cada tres hace clic en los enlaces que acompañan a esas síntesis. La confianza es moderada: el 50 % de quienes se topan con estas respuestas dice fiarse de ellas, aunque la mayoría las contrasta cuando se trata de temas sensibles como salud o política.

En la relación entre IA y periodismo, la frontera es aún más nítida. Solo el 12 % de los encuestados se muestra cómodo con noticias generadas por completo por inteligencia artificial. La aceptación sube al 21 % cuando existe supervisión humana y alcanza el 62 % para la información elaborada exclusivamente por periodistas. El público, dice el estudio, tolera mejor el uso de la IA en tareas de apoyo —como corregir estilo o traducir textos— que en funciones visibles, como redactar titulares, reinterpretar contenidos o presentar las noticias mediante voces sintéticas.

Esa brecha de comodidad se explica, en parte, por la percepción de pérdida de transparencia y confianza. La mayoría cree que la IA puede hacer el trabajo más rápido y barato, pero también más opaco y menos fiable. Solo un tercio de los encuestados piensa que los periodistas revisan siempre las salidas de la máquina antes de publicarlas, y casi la mitad cree que habrá grandes diferencias entre medios en la forma en que utilicen estas tecnologías. En países como Japón y Argentina, la actitud es algo más positiva; en Reino Unido, más escéptica.

El informe también muestra que el público ve la IA como una fuerza ya presente en todos los sectores, pero su valoración depende del contexto. Es optimista respecto a su impacto en la ciencia y la salud, y pesimista en política, gobierno y medios de comunicación. Cuando la pregunta se traslada a la esfera personal, los encuestados creen que la IA puede mejorar sus vidas; cuando se habla del efecto sobre la sociedad, los temores superan al entusiasmo.

El salto en el uso de la IA generativa es comparable al ritmo de adopción de internet a finales de los noventa, pero su legitimidad social avanza más despacio. En los medios, el informe apunta a un desafío central: mantener la confianza de los lectores en un entorno en el que cada vez resulta más difícil distinguir el origen de los contenidos. El público, de momento, sigue premiando la intervención humana, y las redacciones que consigan demostrar un uso responsable y transparente de la inteligencia artificial serán las que logren conservar su credibilidad en la próxima etapa del periodismo digital.


Laboratorio de Periodismo,
Fundación Luca de Tena.





No hay comentarios:

Publicar un comentario