¿Y dónde está Macario González?
La última vez que se vio al dirigente político fue el 12 de septiembre.
Desde entonces, aunque se presume su detención, el exalcalde de Barquisimeto técnicamente pasó a engrosar la lista de personas desaparecidas en Venezuela.
El día 13 de septiembre, luego de largas horas y de buscarle en centros de salud, Macarena González la hija del ex alcalde de Barquisimeto y otrora secretario regional de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Lara, Macario González, reportó públicamente la desaparición del dirigente político quien en los últimos tiempos pasó a estar en la dirección nacional de Voluntad Popular y fue un diputado activo y consecuente con la figura del gobierno interino de Juan Guaidó.
Macario, además, apoyó la campaña de María Corina Machado cuando fue electa candidata en primarias y luego respaldo la decisión de ésta y de la ahora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de inscribir la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia. No de ahora, sino de toda la vida pública, Macario González ha sido un militante del voto como expresión de la voz popular.
El alcalde que innovó en Barquisimeto
Macario González representó una novedad en la política local barquisimetana. En 1995, su popularidad y liderazgo lo condujeron a ser el primer alcalde no perteneciente al bipartidismo AD-COPEI en la ciudad.
Carlos Mascareño, investigador del Cendes-UCV y estudioso de la dinámica municipal en Venezuela, cuando le pregunté sobre Macario explicó que el hoy desaparecido dirigente político destacó en aquel ocaso del siglo XX por la incorporación de un grupo de profesionales de alto nivel al frente de la gestión urbana, que imprimieron dinamismo a las nuevas propuestas para la ciudad.
De allí se generaron las primeras propuestas no tradicionales para un Plan de Desarrollo Urbano que incorporara los cambios que Barquisimeto había experimentado en las tres décadas anteriores en su expansión. Su gestión también se destacó por abordar obras de modernización y remozamiento tales como la Plaza de la Justicia, frente al Edificio Nacional y la eliminación del elevado en la avenida Libertador, zona conocida como Pata de Palo.
Pero, sobre todo, la gestión de Macario introdujo un refrescamiento respecto a lo que había sido la administración municipal en la capital larense, teniendo entonces una perspectiva de avanzada.
Macario González, el amiguero
Por su parte, Ramón Guillermo Aveledo, con quien trabajó estrechamente en los años de la MUD, aporta estos datos personales sobre Macario González: nacido en Río Claro, en la montaña de Iribarren al otro lado del río Turbio, es hijo de un activista copeyano de allí. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes (ULA), donde llegó a presidir la Federación de Centros Universitarios FCU.
Militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), liderado por Moisés Moleiro, que se fusionó en el Movimiento al Socialismo (MAS) fundado por Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez. Estando en el MAS, como hicieron los fundadores de ese partido, se distanció cuando la dirección política de entonces decidió respaldar la candidatura de Hugo Chávez en 1998. Fue un opositor al chavismo sin una tolda política, pero a partir de 2020 se sumó a Voluntad Popular.
“Fue un excelente secretario ejecutivo de la MUD en Lara, desde 2010, manejó con habilidad y amplitud la alianza donde además de los partidos, dos líderes fuertes tenían peso: Orlando Fernández Medina y Henri Falcón (ambos ex gobernadores del estado Lara)”, sintetiza Aveledo.
Y como sostiene Ramón Guillermo Aveledo, Macario ha sido un tipo cordial, de amistad fácil y sin ninguna vanidad o echonería. Esto lo pudo comprobar quien escribe cuando en diversas ocasiones acudió a Macario González en su rol de periodista.
Macarena, su hija, nos recuerda cada día que sigue sin saber de su papá. Este 29 de septiembre seguía sin saberse dónde está.
Lo último que se supo de Macario es que estaba en la sala de profesores de la Universidad Fermín Toro, en Barquisimeto, donde ha trabajado por un cuarto de siglo como profesor. Esta universidad no ha emitido ningún comunicado ni se ha hecho eco de las demandas ciudadanas para saber dónde está Macario, incluso saber de qué se le acusa y permitir que su familia pueda verle.
En esa sala de profesores, las últimas personas que le vieron me confirman que, interrogado sobre qué pensaba de la incursión naval de Estados Unidos en el sur del Mar Caribe, Macario evadió el tema “de los barquitos” y sostuvo que los profesores como él y los que estaban en aquella sala, debían dedicarle tiempo era a pensar qué universidad se quiere para cuando Venezuela esté en democracia y libertad.
Espero yo que sea una universidad que no tema las represalias del poder como para demandar sobre el paradero de uno de los suyos.
Publicado en El Estímulo,
29 de septiembre 2025.

No hay comentarios:
Publicar un comentario