Los agremiados al Colegio Nacional de Periodistas conmemoramos el 27 de junio en honor a la primera publicación del Correo del Orinoco (1818) editada por el Libertador Simón Bolívar.
Con 27 mil afiliados en 26 seccionales regionales, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) es encargado de velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo, así como su reglamento y el Código de Ética del periodista venezolano.
La junta directiva nacional del CNP exige la libertad de 18 colegas presos. El balance del gremio este mes incluye 431 medios de comunicación cerrados y un panorama adverso para quienes ejercen el periodismo.
El CNP lamenta que en Venezuela ejercer el derecho a la libertad de expresión tenga consecuencias tan graves como la prisión, pues se ha desarrollado una política que busca silenciar la información a través del silencio informativo.
“El gremio periodístico llama la atención de las autoridades para la libertad total y absoluta de todos los privados de libertad. Abogamos que sea respetada la labor del periodista; el periodista no es un terrorista, no puede haber terrorismo cuando se utiliza la palabra, la imagen y la redacción de la información”, afirma Tinedo Guía, presidente del CNP.
“En democracia hay que ser tolerantes y la libertad de expresión e información es fundamental para ella misma porque no puede haber democracia sin participación, sin pluralidad y por supuesto, sin el derecho a informarse y ser informado”, expresa el presidente del gremio periodístico venezolano.
Andrés Páez, consultor jurídico del CNP, destaca que participar en asuntos de interés político desde el punto de vista gremial y profesional, en el activismo de los defensores públicos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) es un derecho constitucional, no constituye delito.
En 2024, el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) documentó 572 violaciones a la libertad de prensa, de ellos, 383 casos afectaron a 200 trabajadores.
"Los periodistas tienen miedo de ejercer su profesión, por lo que en muchos casos recurren a la peor de las censuras, que es la autocensura, debido a que tanto el trabajador como el medio para el que trabaja entiende que publicar un contenido puede derivar en su detención, la de sus familiares y hostigamiento a través de ellos".
El Artículo 57 constitucional establece que toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Detenciones arbitrarias, bloqueos de sitios web y ataques a comunicadores son parte de ese escenario que, según Edgar Cárdenas, periodista y secretario general del CNP seccional Caracas, ha convertido el oficio en “una labor de alto riesgo y un acto de resistencia digital”.
Durante su ponencia “La palabra frente al silencio: Ejercicio periodístico en Venezuela”, organizado por Crónica Uno, Cárdenas destacó que, pese a la censura y el hostigamiento, los periodistas siguen documentando la realidad del país, incluso desde el exilio.
Cárdenas advirtió que el periodismo en Venezuela enfrenta censura, desinformación y precariedad, mientras la diáspora impulsa una resistencia informativa.
Denuncia la represión y criminalización del ejercicio periodístico, que se expresa en la sistemática política de represión contra los medios y los periodistas. Pone como ejemplo las detenciones de periodistas después de las controversiales elecciones presidenciales de julio de 2024. Y esta situación genera un efecto de autocensura.
La palabra periodística tiene un impacto significativo en Venezuela, incidiendo en la realidad del país a pesar de los obstáculos. Investigaciones sobre corrupción han tenido repercusiones internacionales y han visibilizado redes ilícitas, expresó Cárdenas.
“Yo nunca me imaginé que pudiéramos llegar hasta aquí en términos de libertad de expresión y en términos de censura y autocensura”, dijo el profesor Marcelino Bisbal, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario