Equipo multidisciplinario investiga arbolado urbano de Barquisimeto - Entorno y +

Últimas Noticias

domingo, 7 de septiembre de 2025

Equipo multidisciplinario investiga arbolado urbano de Barquisimeto

El Movimiento Unidos por el Agua y los Derechos Humanos ofrece este martes 9 de septiembre un foro para analizar los diagnósticos técnico ambientales de las facultades de arquitectura y urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de Ingeniería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).




El profesor Alcídes Pérez informa que el Foro “Los Arboles También son Ciudadanos” está enmarcado en el aniversario 473 de la fundación de la ciudad de Barquisimeto, con el objetivo de generar propuestas que permitan mejorar el medio ambiente, crear conciencia sobre la importancia de los programas de arborización y mejoras del ornato urbano para bajar los niveles de temperatura.

En beneficio de un ecosistema urbano equilibrado se incorporan activamente las organizaciones aliadas: Colegio de Ingenieros, Inparques y el Consejo Consultivo de Barquisimeto (CCCB).

El evento se realiza en el Colegio de Ingenieros del Estado Lara, carrera 15 entre calles 59 y 60 de Barquisimeto, a las 9:00 am, con ponencias de Juan Ortiz y Juan Fonseca de la facultad de Arquitectura de la UCV, Sergio Rodríguez urbanista de la UCLA y Francisco Lau, ambientalista de Inparques.

Unión de saberes

La arquitecto Alessandra Rangel, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la unidad docente extra muro de Universidad Central de Venezuela, destaca la conformación de un equipo multidisciplinario de investigación en unión de saberes de profesionales y estudiantes de diferentes áreas del conocimiento que permiten avanzar en los programas de educación, formación ciudadana, para exponer la importancia del árbol como su hogar, el sistema donde se trabaja en beneficio colectivo ambiental.

Equipo multidisciplinario de investigación. 

A la unión de saberes y al Movimiento Unidos por el Agua también se integra el profesor Hildebrando Arangú, especialista en legislación ambiental y desarrollo humano, profesor de derecho ambiental de la Organización de Naciones Unidas.

La UCV acordó el año pasado extender a Barquisimeto el proyecto Colores y Jardines donde se realizó un censo del arbolado urbano, diagnósticos de la movilidad desde las aceras, las sombras, la comodidad y confort con respecto a las masas arbóreas de avenidas y parques.

Los estudiantes de urbanismo, ingeniería civil, agronomía y pasantes de tesis unificaron esfuerzos, se abocaron en conjunto a atender el arbolado urbano de Barquisimeto.

Comenzamos con doce estudiantes el abordaje de algunos ejes viales que son principales para Barquisimeto, donde se ha detectado que han sufrido algún tipo de cambio con respecto a la caída de los árboles y el mal manejo de la poda, expresa Rangel.

Alessandra Rangel. 

Se adelantó el levantamiento de 1.200 arboles en las avenidas: Lara, Leones, Los Abogados y el eje de la Pedro León Torres y Rómulo Gallegos en la 42, en el tramo comprendido en el Cementerio Bella Vista.

Faltan parte del oeste de Barquisimeto para conocer el tipo de árboles existentes y su situación actual.

La UCV ha determinado en la fase uno coordinada para el 2024, la documentación de 1.200 árboles, de los cuáles 52 son especies nativos. Se realizó un catálogo digital de especies, fichas técnicas con apoyo de especialistas en agronomía.

Durante la segunda fase del estudio este 2025 los técnicos lograron determinar que el equipamiento urbano de la ciudad de Barquisimeto posee especies de árboles afectados por la exposición de sus raíces motivado al deterioro de las aceras.




Deberes:

“La ciudadanía debe entender que la naturaleza es un ente jurídico, que realmente tiene una voz y nosotros somos los garantes del cumplimiento de esa legislación. Así como derechos tenemos deberes ambientales que cumplir”.

Tenemos una poda indiscriminada del arbolado urbano, la red eléctrica no puede tener contacto con el árbol. Se requiere poda preventiva, crear conciencia que el árbol no es una moda. Tenemos árboles que no son nativos y están creando desplazamientos, erradicando especies nativas. Se crea una pérdida de la biodiversidad y desequilibrios, cita la arquitecto Alessandra Rangel, profesora de acondicionamiento ambiental, tutora del servicio social comunitario y pasantías de la UCV. 



Alirio Laclé Chirino.




No hay comentarios:

Publicar un comentario