Estudio revela profunda transformación en los hábitos de consumo de noticias - Entorno y +

Últimas Noticias

martes, 24 de junio de 2025

Estudio revela profunda transformación en los hábitos de consumo de noticias

El último informe Digital News Report 2025, elaborado por el Reuters Institute, advierte del declive de los medios tradicionales frente al avance de redes sociales, influencers y plataformas de vídeo como fuentes principales de noticias.




Destacan una caída en la confianza ciudadana, una fragmentación creciente del consumo informativo y la aparición de la inteligencia artificial como nuevo actor en el panorama mediático global.

El último Digital News Report, presentado por el Reuters Institute y elaborado por Nic Newman con datos de 48 mercados de seis continentes, revela una profunda transformación en los hábitos de consumo de noticias marcada por la creciente influencia de las plataformas digitales y los creadores independientes en detrimento de los medios tradicionales.

La investigación subraya un escenario preocupante para el periodismo institucional, afectado por una fuerte caída de la confianza y el interés del público. El informe destaca especialmente el caso de Estados Unidos, donde la llegada al poder de Donald Trump ha impulsado aún más el consumo de noticias en redes sociales, plataformas de vídeo y podcasts en detrimento de la televisión, la prensa y los sitios web convencionales. El 54% de los estadounidenses obtiene información principalmente a través de redes sociales y plataformas de vídeo, superando por primera vez a la televisión (50%) y sitios web y aplicaciones (48%).

Entre los nuevos referentes mediáticos destacan figuras como el podcaster Joe Rogan, quien alcanzó al 22% de los encuestados estadounidenses en la semana posterior a la toma de posesión presidencial. Asimismo, influencers como Hugo Travers (HugoDécrypte) en Francia tienen ya más audiencia entre los jóvenes que muchos medios convencionales.

A nivel global, la fragmentación del consumo de noticias es evidente: mientras hace una década solo Facebook y YouTube alcanzaban al menos al 10% semanal de usuarios, actualmente seis plataformas superan esa cifra. Facebook (36%) y YouTube (30%) siguen siendo dominantes, pero TikTok (16%) y otras redes como Instagram (19%) y WhatsApp (19%) crecen notablemente. Particularmente significativo es el caso de TikTok en Asia, especialmente en Tailandia, donde casi la mitad (49%) de los usuarios utilizan esta plataforma para informarse.

La confianza pública en la veracidad de las noticias se mantiene estable, pero baja, con un 40% promedio a nivel global, cifra que apenas varía desde hace tres años. Finlandia encabeza el ranking con un 67%, mientras que países como Hungría y Grecia apenas alcanzan un 22%.

El informe también aborda la creciente preocupación por la desinformación: el 58% de los encuestados manifiesta dificultades para distinguir noticias verdaderas de falsas, especialmente en África (73%) y Estados Unidos (73%). Influencers y políticos son vistos globalmente como los principales responsables de la propagación de información falsa.

En cuanto al futuro, el estudio explora el impacto potencial de la inteligencia artificial generativa, que comienza a integrarse en los procesos periodísticos. Aunque aún existe escepticismo respecto a su uso extensivo, especialmente en Europa, el 27% de los encuestados aprecia funciones como resúmenes automáticos de noticias. Los usuarios más jóvenes muestran mayor apertura hacia estas innovaciones.

Por otra parte, la monetización del contenido digital sigue siendo compleja. Solo el 18% de los encuestados en mercados desarrollados paga por noticias online, con niveles más altos en Noruega (42%) y Suecia (31%) y mucho más bajos en Grecia (7%) y Croacia (6%). El estudio identifica la creciente popularidad de suscripciones «en paquete» que incluyen diferentes tipos de contenidos como posible solución.

El informe concluye que, frente a un entorno mediático cada vez más fragmentado y dominado por plataformas digitales y personalidades independientes, los medios tradicionales deberán profundizar en la imparcialidad, precisión, transparencia y el periodismo original si pretenden recuperar terreno perdido y reconectar con el público.



Fuente: Laboratorio de Periodismo
Fundación Luca de Tena
24/06/2025






No hay comentarios:

Publicar un comentario